En el PRI, ni sus familias les confiaron el voto a algunos candidatos


La Columna
Por Fanny Yépez
6 de junio de 2025
En el PRI, ni sus familias les confiaron el voto a algunos candidatos
- Hubo quien solo obtuvo un voto
- El problema de la UV sigue creciendo
Luego del descalabro electoral que los llevo a la quinta posición como fuerza política en el estado, el Partido Revolucionario Institucional casi desparece del mapa en Veracruz. Este instituto fue otro que por su arrogancia perdió su oportunidad al rechazar la alianza con otras organizaciones.
El tricolor tuvo escasos 23 presidencias municipales, con 332 mil 258 votos, precarios resultados que ha provocado una desbandada masiva de dirigentes y militantes, que al observar que se hundía el barco, miles salieron despavoridos para salvar su desgastado capital político.
En lo que va de 2025 y en el marco del proceso electoral, cuatro ciudadanas y ciudadanos renunciaron a sus cargos como dirigentes municipales del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
El caso más reciente ocurrió el pasado lunes 21 de abril con la ahora ex titular del Comité Directivo Municipal en Xalapa, Diana Olivia González.
Aunque también se dio a conocer a la militancia de ese partido que, Heide Alejandra Palmeros Villalba, quien se venía desempañando como presidenta del comité directivo estatal de Red de Jóvenes X México aquí en la entidad también se retira. Ella como muchos otros abandonó la nave decepcionada de dirigentes.
Después de gobernar el estado y gran parte de los ayuntamientos en Veracruz por décadas, el PRI está prácticamente desaparecido del panorama electoral actual.
En varios de los 212 municipios que el pasado 1º de junio renovaron presidencias municipales y cabildos, el tricolor obtuvo sólo uno o dos votos.
Solo votaron por ellos mismos, ni su familia voto por ellos, no les tuvo confianza.
En Acula, Diana Dolores Delgado, candidata del PRI, tuvo un solo sufragio, frente a los mil 615 que consiguió Filiberto Sánchez, abanderado de la alianza PVEM-Morena,
Blanca García Carrero, representante del mismo instituto político en Tenochtitlán, logró dos votos.
En Tlacojalpan ganó Gertrudis Domínguez Vargas, del PT, con mil 180 votos; el PRI sólo obtuvo dos con Felina Balmori Zarrabal.
Lo mismo ocurrió en el municipio de Tlacotepec de Mejía, sólo dos personas votaron por la aspirante priísta, Alejandra López González y quedó en último lugar.
Basta de dilapidar el dinero del pueblo en cuestiones electorales
Los legisladores del Senado de República y del Congreso de la Unión tienen que legislar sobre la reforma electoral, para reducir el costo del voto, porque el país y sobre todo el pueblo, no está en condiciones para seguir derrochando el dinero en procesos electorales.
Un ejemplo, el año pasado la autoridad electoral gastó 152 pesos por cada voto, mientras que en la elección judicial representó 539 pesos, considerando 13 millones de ciudadanos en las urnas.
En la elección judicial de 1 de junio, el costo por votante creció 2.5 veces con respecto a la elección presidencial de 2024.
La consejera electoral Carla Humphrey consideró que, ante el elevado costo de las elecciones, la resistencia gubernamental a dar más fondos y la baja participación, es momento de analizar nuevas modalidades de votación, como el sufragio por internet.
Es el voto más caro en la historia electoral de México, esto es una actitud reprochable ante la precariedad que sufre el pueblo de México.
En algunos países europeos, los partidos políticos no reciben subsidios de los gobiernos, las organizaciones políticas están obligados a buscar formas para cubrir sus gastos. Y así debiera ser en México.
Esas cantidades de dinero se deben re dirigir hacia el combate a la pobreza, hacia programas que mejoren la calidad de vida de los que menos tienen.
Esa debe ser la gran tarea de los parlamentarios, enviar estos recursos hacia la salud, educación, el campo y combate a la violencia.
El problema de la UV sigue creciendo
El lunes se podría llevar a cabo una marcha en defensa de la Universidad Veracruzana, anuncian en las redes sociales por parte de maestros, investigadores, jubilados, estudiantes, personal de confianza y otros, con lo que de nueva cuenta Veracruz estará en las noticias a nivel nacional.
Después de todo lo que ha sucedido en las últimas semanas, es importante ver la capacidad de los operadores políticos y resolver de una vez por todas esas amenazas a la comunidad universitaria, en razón de la insistencia de que el rector Martín Aguilar Sánchez, quiere continuar un periodo más al frente de la máxima casa de estudios en Veracruz.
Si no se detiene a tiempo este movimiento, que es legítimo y se resuelve esa situación, la inconformidad puede crecer y tomar magnitudes insospechadas, todo por la inacción del equipo de la Secretaría de Gobierno. Están avisados.